Neurociencia cognitiva, educar con emociones

Cómo elegimos un camino u otro para llegar a casa, cómo aprendemos el nombre de nuestros compañeros de trabajo e incluso cómo nos sentimos si vemos a un niño llorar, es parte de la neurociencia cognitiva, de esta disciplina se ha desprendido la NeuroEducación, una ciencia que pretende romper viejos estigmas de educación actual y propone métodos para interactuar de forma más amigable con los alumnos, obteniendo de esta forma mejores resultados en su desempeño académico.

cerebro-humano

Francisco Mora (Elche, España, 1951), doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del libro Neuroeducación, en el que explica en qué consiste esta ciencia y la potencialidad que tiene para propiciar una reforma en la educación.

Según explica en su libro Francisco Mora, la Neurociencia cognitiva ha concluido que gracias al estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro, solo se puede aprender aquello que llama la atención y que genera emoción.

Desde este punto de vista, la Neuroeducación y su base científica, estudia cómo interactúa el cerebro con el medio que le rodea en relación con el aprendizaje. Las emociones y el ejercicio físico mejoran el aprendizaje, una práctica que se tiene que llevar a cabo para cultivar la autoestima y desarrollar la creatividad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *